ARTÍCULO FINAL


La asignatura de literatura infantil ha sido totalmente distinta a lo que me esperaba, he aprendido muchas cosas y ha conseguido cambie mi percepción de esta. Para mí la asignatura de literatura siempre ha sido la que menos me gustaba, pero este año desde el primer día esta idea cambió y empezó a ser una asignatura que me llamaba mucho la atención hasta llegar al punto de ir creando una lista de libros que me tengo que comprar para poder crear en casa mi propia biblioteca de libros infantiles.

Además esta asignatura gracias a la parte teórica la cual considero que es necesaria y la parte práctica que hemos tenido que llevar a cabo en el blog he podido ir viendo como he ido evolucionando y según iba haciendo actividades en el blog sabía cada  vez un poquito más sobre literatura infantil. Las actividades en el blog nos han hecho tener mayor autonomía a la vez de fomentar la ayuda entre compañeros.

El trabajo autónomo en el blog creo que ha sido una de las formas de trabajo más diferentes que hemos realizado de momento durante la carrera, pero a la vez me ha gustado mucho ya que te permite trabajar marcando tu propio ritmo a la vez que apoyarte en la comunidad que se crea con los trabajos de otros compañeros de tus años o de años anteriores.

Las clases teóricas que daba Irune me parecían muy interesantes y enriquecedoras, pero sobre todo lo que más me gustaba es el conocimiento literario que me he llevado  gracias a la cantidad de libros y relatos que nos ha contado al inicio de las clases.

Además de todo esto gracias a las experiencias prácticas que la Salle nos ha proporcionado he podido ver como en dos centros distintos y en edades distintas se desarrollaba la práctica de la literatura infantil dentro del aula y de este modo crear un pensamiento crítico respecto a los conocimientos que adquiría en clase.

En esta última actividad del blog vamos a tener que hacer algo distinto ya que iremos analizando el contenido de cada bloque a la vez que explicamos lo que hemos aprendido de él y viendo lo que nos puede servir en un futuro durante nuestra práctica docente.

BLOQUE 1:

La literatura infantil y juvenil es  para un público determinado, el niño y el adolescente. Hasta los 12 años más o menos.

 El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. 

La Literatura Infantil es Literatura; es el adjetivo “infantil” el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia.

Diferenciar el termino literatura y paraliteratura considero que es una de las cosas más importantes de este bloque y de toda la asignatura.

-          La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse (arte creado con palabras); pero hemos de tener claro que la literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.

-          La paraliteratura tiene objetivo moralizador o didáctico, está pensado para enseñar.

Un texto tiene que tener las siguientes características para considerarse literario:

-          ha de ser el artístico.

-          La función lingüística predominante será la función poética.

-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

-          Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

La principal diferencia entre fantasía y ficción es que la fantasía no se puede ser real y la ficción sí.

La paraliteratura fue el primer paso para que la literatura se fuese acercando a los niños, poco a poco autores y pedagogos fueron cambiando este concepto de crear contenido para enseñar y a mediados del S.XX la paraliteratura se va convirtiendo en literatura y se empiezan a crear textos con intención de entretener y disfrutar.

El texto teatral: Está escrito para ser representado. En la época del analfabetismo el teatro no solo educaba sino que también tenía una función de educar. Hacer teatro  en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo. La actividad teatral permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado,  poner en práctica ciertos medios de expresión artística,  familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física

Poesía de autor: La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética. Gloria Fuertes, la gran renovadora de la poesía infantil, nos ha enseñado cómo el niño puede conquistar, jugando con las palabras, la realidad.

Cuentos de autor: El niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee; su psicología, sus intereses, su vocabulario, su contexto (familia / colegio) deben ser iguales al del niño real, por eso hay que tener muy en cuenta la edad a la hora de escribir. El niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Los niños protagonistas  son simples y cercanos, pero tienen su psicología y siempre expresan qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen.  Cuando el niño es pequeño  poseen un deseo progresivo de saber y la lectura les brinda un primer paso hacia el realismo intelectual.

Actividad 1:

Con esta actividad fue con la iniciamos nuestro blog, comencé haciendo esta actividad con un poco de miedo ya que el libro que había escogido fue con el único criterio de que me gustó. Cuando Irune trajo a clase todos esos cuentos yo cogí tres y el que más me gusto la historia y las ilustraciones con ese me quede ya que sabía que si miraba muchos más iba a dudar un montón.

Una vez me puse a realizarla vi lo importante que es el mínimo detalle en un libro infantil, ya que a simple vista puede parecer algo simple, pero para nada. Los temas del libro creo que es una cosa difícil de analizar y de sacar pero finalmente creo que lo logré.

Con esta primera toma de contacto a la forma de trabajo que nos había establecido la profesora creo que me amoldé muy bien y que supe trabajar con ella sin ningún problema.

Creo que este primer bloque nos va a ser muy útil en nuestra práctica docente a la vez de que nos ha enriquecido mucho nuestra cultura de literatura infantil al ver cantidad de cuentos que hay hoy en día en las escuelas y en el mercado.

BLOQUE 2:

Los textos folclóricos son aquellos textos literarios que hacen referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, han sido transmitiéndose de forma oral y que con el paso del tiempo se han ido reflejando de forma escrita. Algunos tipos de textos folclóricos pueden ser las canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos...

Los textos folclóricos tienen tres características:

-  El anonimato: Un texto ha pasado por muchos autores como personas que lo han narrado hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.

-   La oralidad: Es necesario que su trasmisión sea oral y no se pierda la esencia e imaginación del pueblo al escucharlo.

-  Multiplicidad de variantes: Debido a su transmisión vertical (padres a hijos) u horizontal de unas personas a otras en los pueblos encontramos muchas versiones y variantes.

Este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.

Los textos folclóricos en verso son textos para recitar,  para cantar y textos para jugar.

Los Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales tipos de textos de transmisión oral en prosa.  El término más genérico para denominarlos es el de “cuento”.

Los títeres representan obras heroicas tradicionales o tragedias domésticas mientras un narrador, acompañado de una orquesta, canta la historia.

La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos, la motricidad y la memoria. El canto y el juego no se perderán nunca porque dependen del niño, pero el cuento folclórico narrado depende del adulto que lo está dejando perder.

En infantil los niños no se podrán sentir identificados con los personajes de los cuentos folclóricos ya que suelen ser personajes adolescentes pero los temas que suelen tratar pueden ser de su interés.

Los cuentos folclóricos se han conservado ya que ha habido gente como harles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen que se han dedicado a recopilar y adaptar estos cuentos para que no se pierdan.

Actividad 2:

Esta actividad fue una de las que más me ha gustado realizar ya que creo que la transmisión oral es una forma de transmitir literatura muy bonita y que cada vez se está perdiendo más gracias a nuestros ritmos de vida. Los maestros debemos ser los que sigamos manteniendo esto en las aulas y transmitiendo a nuestros alumnos lo bonito que es contar cuentos.

Al realizar esta actividad me lo pasé realmente bien ya que me gusto mucho buscar los textos folclóricos a la vez de releer algunos cuentos que ya me sabía, me di cuenta de que las versiones de los cuentos varían de cómo yo me las sé a como los recopiladores o adaptadores las habían escrito.


BLOQUE 3:

El cuentacuentos son relatos trasmitidos oralmente. La narración de cuentos tiene un hechizo de influencia universal. Hay un algo mágico en la relación que se entabla entre el narrador y su audiencia: algo cálido y personal que permite sentir la recreación de ese cuento. Ciertos cuentos se prestan mucho más que otros para ser narrados. En líneas generales, son muy adecuados para tal fin los de origen popular, cuentos que han llegado a nosotros transmitidos precisamente por vía oral, de generación en generación.

La narración enriquece la imaginación de los niños. Bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación. A través del relato, los niños aprecian el valor musical del lenguaje; desarrollan su capacidad de comprensión auditiva; escuchan, comprenden y reaccionan adecuadamente a la palabra hablada.

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...

Quien realice esta técnica tiene que  conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.

Los maestros utilizan para esta técnica libros grandes con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente como para que puedan verlas todos los niños. Ya que lo que hace es “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos... 

La lectura de libros se realiza en voz alta ya que es intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente.

El cuento para niños es  texto elaborado para ser leído en voz alta por la familia o por los maestros, de forma que los receptores (prelectores) puedan acceder a la historia.

Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos, ya que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.

El momento del cuento ya sea usando la técnica que usemos debe ser un momento de disfrute que compartan el alumno y el maestro.

Actividad 3:

El objetivo principal que he perseguido con esta estrategia es recrear la historia a través de las ilustraciones que iban apareciendo en cada página, asegurándome que los receptores se fijaban en ellas y también en los detalles y en gestos que realizaba. Creo que el trabajo en el blog fue sencillo pero la puesta en práctica no tanto, tenía un poco de miedo ya que a pesar de saberme el cuento y ser consciente de que podía contarlo solo con las imágenes, la vergüenza me hizo al principio pasarlo un poco peor pero la segunda vez que lo hice ya súper bien.

También considero que es más difícil contarlo ante tus compañeros que ante los niños de la escuela.

También he aprendido gracias a esta actividad a cómo realizar las otras dos estrategias. Ha sido sin duda la que más me ha gustado, ya que hemos puesto en práctica todo lo teórico y pienso que así es como más se aprende. Además de que yo tuve la suerte de poder poner en práctica todas las estrategias que las escuelas que hemos estado haciendo las prácticas.

BLOQUE 4:

La creación de textos para niños de  educación infantil supone al maestro una ayuda para poder tener en el aula libros que respondan a los intereses, necesidades emocionales y proyectos que se lleven a cabo.

Para crear textos infantiles se requiere tener los conocimientos suficientes a demás de que debe ser tratado con sensibilidad y ajustado a la edad y el desarrollo cognitivo del niño en ese momento. El maestro necesita creatividad e imaginación, además de usar estructuras lineales, sencillas y reiteradas, con personajes que permitan al niño sentirse identificado y que aporten algo mágico.

En el aula debe haber un rincón de lectura lo más variado y completo posible y por ello la maestra puede crear libros que sean acorde con sus alumnos.  Además la maestra no es la única que puede crear cuentos e historias sino que podemos crear historias con los niños de forma colectiva.  Los niños pueden ir añadiendo ideas y fragmentos  a la historia hasta que todos participen.

El maestro cuando crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” al resultado.

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

El verso  desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida.

Actividad 4:

Al ver la actividad que había que realizar en este bloque me ásate bastante ya que veía prácticamente imposible crear mis propios textos. A la vez que me fascinaba la idea de podre crear físicamente un libro. La verdad es que si que me costó bastante hacer los textos a pesar de tener las técnicas para hacerlos y me resulto un poco frustrante no tener imaginación suficiente a la vez de no estar segura de si lo estaba haciendo bien. Finalmente si que conseguí crear mis textos y quedar bastante satisfecha con el trabajo realizado.

BLOQUE 5:

En este bloque tratamos en profundidad lo que vamos a necesitar más en un futuro ya que es el tema de tener un rincón de lectura en nuestra aula y que este cumpla los requisitos adecuados según lo que hemos aprendido. La biblioteca de aula es uno de los elementos esenciales en el aula y en el proceso de enseñanza- aprendizaje y por ello tenemos que poner los cuentos que consideremos adecuados a nuestros niños, y esto lo hemos ido aprendiendo en los bloques anteriores de la asignatura de literatura infantil.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso. Una biblioteca de aula debe permitir múltiples y muy distintas actividades: mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, escuchar cuentos, ver obras de teatro, representar títeres, dibujar, tumbarse tranquilo a mirar cuentos, buscar libros y llevarlos a casa, relacionarse con los compañeros… El ambiente se convierte así en fuente de riqueza. El rincón de lectura debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos y compartidos universalmente por todos.

El niño está en desarrollo de sus capacidades y, aunque no se deben hacer rígidas diferenciaciones por edad, hay que respetar las fases evolutivas porque del estadio en que los niños se encuentren dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.

La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. Los objetivos de la animación son: que el niño no-lector, o poco lector, descubra el libro; ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa; desarrollar en él el placer de leer; ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.

Actividad 5:

Este fue el primer trabajo grupal que hemos realizado en la asignatura, en este trabajo considero que nos han venido súper bien todos los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de cuatrimestre.  Ya que es la perfecta puesta en práctica de todo lo estudiado.

Creo que fue el trabajo perfecto para realizar en grupo ya que pudimos poner en común lo que habíamos aprendido para crear nuestra biblioteca de aula perfecta.

Este trabajo ha sido de los que más me ha gustado hacer.

Para acabar el artículo final de la asignatura quería decir que tenía pocas expectativas sobre esta asignatura y finalmente ha sido de las que más me ha gustado.
BIBLIOGRAFÍA: 

Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."






















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis de libros infantiles: TODOS SOIS MIS FAVORITOS

LA HORA DEL CUENTO.